La colección del Programa Radial “Mosoq Allpa” del Centro Bartolomé de las Casas comprende grabaciones de sonido música de los departamentos de Cusco y Ayacucho, entre los años 1984 a 1989. En dicho programa se difunden registros musicales y testimonios orales, y a través de él se ha acumulado un importante archivo de grabaciones.
La colección comprende grabaciones de música, danzas y ritos festivos de los departamentos de Apurímac, Cusco y Lima. Complementan La colección imágenes que describe sus actividades como promotor social en diversos pueblos del Cusco así como paisajes y costumbres de esta región.
La colección comprende grabaciones de música, danzas y fiestas religiosas grabadas en las regiones de Cusco, Junín y Puno, obtenidas entre los años 1979 y 1986.
La colección guarda el material fílmico "Cuando el mundo oscureció", realizado por la productora ARAWAK S.A. en el valle del Colca en 1988; así mismo, incluye diapositivas.
La colección comprende imágenes capturas en la Fiesta de San Juan en el Valle del Colca, Arequipa, durante un trabajo de supervisión para la Fundación Ford en los años de 1988.
Las grabaciones de sonido que componen la colección Juan Ansión, fueron recopiladas en el departamento de Ayacucho y dieron lugar a una investigación publicada en el libro: “Desde el rincón de los muertos, pensamiento mítico ayacuchano”.
La colección guarda grabaciones de video que contiene una antología de fiestas y música de varios distritos de la provincia de Cajamarca, grabado entre los años 1986 y 1987. El "Grupo Polivalente de Proyección Social Chim-Shaullo" forma parte de la Universidad Nacional Técnica de Cajamarca.
La colección comprende grabaciones de video que recogen música, danzas y fiestas de Áncash y de migrantes de Ayacucho en Lima, en los años 1990 y 1991.
La colección guarda registro de video con grabaciones de la Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllur Rit´i, obtenidas durante los años 1990 y 1991 en el departamento de Cusco.
La colección guarda grabaciones de sonido con registros de tradición oral de la ciudad de Lima, que fueron grabadas en 1965. El IDE guarda en custodia los originales de la mesa redonda Todas las Sangres, en la que participó José María Arguedas, entre otros conocidos intelectuales peruanos.
La colección guarda grabaciones sonoras con registros de tradición oral (narraciones en quechua), recopiladas en la comunidad de Q’ero, Paucartambo, durante los años 1979 y 1980.
La colección abarca imágenes capturadas en las fiestas que se realizan en honor a la Virgen del Carmen en las ciudades de Cusco y Lima. Del mismo contexto de celebración religiosa, se pueden encontrar cintas de video y grabaciones de tradición oral; además de máscaras de la fiesta.
La colección guarda materiales audiovisuales donde registra costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas andinas del Valle del Mantaro, Junín. Así, también, los departamentos de Cusco, Puno y Huancavelica, recogidas entre los años de 1940 a 2004.
La colección comprende imágenes de diferentes aspectos de la vida, celebraciones y costumbres de Cajamarca y sus provincias, capturadas entre los años 1964 y 2000.
La colección guarda grabaciones de campo en video e imágenes donde registra fiestas tradicionales y manifestaciones artísticas de Cajamarca y Junín, recopiladas entre los años de 1996 a 2006.
La colección comprende imágenes que capturan las fiestas tradicionales, danzas típicas como Las Pallas de Corongo y, la vida del hombre de la ciudad y del campo, del departamento de Áncash. Se desconoce año de recopilación.
La colección comprende registros sonoros que reúne grabaciones de sus presentaciones en el Centro de Teleducación de la Universidad Católica (CETUC) de la PUCP, en el año de 1995.
La colección comprende registros sonoros con grabaciones de música y tradición oral, donde recopila historias, leyendas y costumbres del pueblo Yanesha, grabadas entre el año 2000 y el 2004.
La colección comprende grabaciones sonoras con registros de tradición oral de los llamados “programas folclóricos” difundidos en emisoras radiales de la ciudad de Lima entre los años 1985 y 1987. Estas grabaciones fueron resultado de la investigación del coleccionista sobre el proceso de asimilación de expresiones de la música popular andina en la radiodifusión peruana.
La colección guarda grabaciones de campo en video que recogen música, entrevista y rituales de la comunidad Quero de Paucartambo en Cusco, registrados entre los años de 2003 a 2007.
La colección cuenta con vistas fotográficas capturadas en la Fiesta de Todos los Santos y la Fiesta de los Carnavales en Matara, Cajamarca; en el mismo contexto de celebración se incluyen grabaciones de video, recopiladas a fines del 2008 y comienzos del 2009
La colección comprende de 46 soportes de sonido recopiladas durante la visita de Verna Gillis al Perú. Asimismo, se incluye dentro de la colección 442 vistas fotográficas, obtenidas durante el año 1975.
La colección consta de imágenes de diversas danzas tradiciones de la Ciudad de Puno, así como la celebración de la Fiesta de Santiago en la provincia de Lampa. Se desconoce el año de recopilación.
La colección comprende imágenes, capturadas en la fiesta de la Virgen de la Candelaria en el departamento de Puno, registradas entre los años 1978-2006.
La colección está compuesto por soportes de videos sobre las festividades en la región de Puno, así como concursos de baile y representaciones regionales.
La colección está compuesta de imágenes de vestidos y danzas nativas del festival de la Virgen de la Candelaria en la región Puno. El Sr. Manuel Cossio fue una autoridad intelectual y pública local en Puno en los años 50 y 60.
La colección guarda imágenes de danzas y carnavales tradicionales de la región Puno, recopiladas entre los años 1950 a 2000. Además, soportes de sonido. Se desconoce el año de recopilación.
La colección consta de 109 fotografias de la Virgen de la Candelaria y de la Virgen Inmaculada; y Un casete de audio "Peru: Music from the land Macchu Picchu"
La colección está conformada por registros de la Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i, realizados bajo la dirección del Dr. Jorge Flores Ochoa en junio de 2004, con vista a la postulación de dicha peregrinación como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La colección consta de (04) cuatro fotografías en blanco/negro y (01) un casete VHS sobre el grupo Allpa Kallpa (Fuerza de la Tierra), que muestran algunas costumbres del distrito de Andahuaylillas.
La colección consta de (01) una fotografía a color y (10) diez fotografías en blanco/negro, que muestran algunas costumbres familiares en el distrito de Andahuaylillas.
La colección consta de (10) diez fotografías en blanco/negro y (95) noventaicinco fotografías a color, que muestran diversas costumbres y familias del distrito de Andahuaylillas.
La colección está conformada de (531) quinientas treinta y un fotografías a color, (1) un DVD de matrimonio masivo (2008), (1) un CD de juzgamiento y venta de ganado y artesanía (2008), (1) un VHS de platos típicos (1999) y (4) cuatro mini DV (carnavales y aniversarios institucionales), que muestran diversas costumbres y obras realizadas por la comuna en los últimos años.
La colección está conformada de (128) ciento veinte y ocho fotografías a color (formato jpg), (6) seis composiciones musicales con 31min. (formato mp3) y (4) cuatro contextos en video con 53min. (formatos mpeg y wmv), que muestran diversas costumbres del distrito de Quiquijana.
La colección consta de (229) doscientos veintinueve casetes de audio con música andina (radio), (02) dos videocasetes Beta y (17) diecisiete videocasetes VHS, que muestran diversas costumbres y actividades de la ciudad del Cusco.
La colección consta de (1) un casete de audio con rezos cantados y (2) dos video casete V8 de encuentro de shamanes 2001, donde narran costumbres y rezos cantados (eshuva) de los nativos Huachipaeri, en la región oriental del Cusco.
La colección está conformada por (264) doscientos sesenta y cuatro fotografías a color, de costumbres festivas de la región así como ceremonias familiares y de amigos.
La colección está conformada por (478) cuatrocientos setenta y ocho fotografías a color digital, que registran festividades y monumentos históricos de Cusco.