Área de identidad
Código de referencia
Título de la circulación de materiales
Fecha(s)
- 1985-2001 (Creación)
Nivel de descripción archivística
Serie
Cantidad, tipo, marca, formato y otras características de las unidades de descripción
208 cintas de video.
Según: Informes del Proyecto Preservación de la música tradicional andina
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
Desde que 1936, la Fundación Ford ha funcionado como una organización independiente, no lucrativa y no gubernamental. Financia proyectos que se centran en la consolidación de valores democráticos, el desarrollo económico y comunitario, la educación, los medios de comunicación, el arte y la cultura, los derechos humanos y el aborto.
Principal benefactor del IDE desde1985 al 2001, gracias a sus aportes económicos se logra crear el archivo de música tradicional andina, que posteriormente paso hacer el IDE.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Ford
Fecha:15-07-2020
Nombre del productor
Historia administrativa
Unidad de investigación interdisciplinaria dedicada al estudio, registro, documentación y preservación de la música tradicional y popular de la región andino-amazónica, que busca aportar al desarrollo y fomento de la creatividad.
Institución archivística que resguarda
Historia archivística de los materiales
Todos los materiales audiovisuales asociados a esta serie fueron compilados y preservados en el marco del Proyecto Preservación de la música tradicional andina
Tipo de ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Descripción de alcance y contenido
Durante sus primeros 17 años, con el auspicio de la Fundación Ford, el actual IDE desarrolló este proyecto con el objetivo de documentar etnográfica y audiovisualmente el calendario de fiestas, danzas y música de diversas regiones de los Andes peruanos.
Entre 1985 y 2001 se cubrieron 12 regiones andinas, dedicando un año de investigación a cada una:
Junín (Valle del Mantaro-1985), Cajamarca (1986-1987), Arequipa (Valle del Colca-1988), Cuzco (1989), Lambayeque (1990-1991), Puno (1991-1996), Áncash (1993), Lima (1993-1994), Piura (1994), Ayacucho (1996), Apurímac (1995-1997), Huancavelica (1997-1998)
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Alimenta a:
Colección IDE-PUCP
Subcolección Proyecto Preservación de la música tradicional andina
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso para el usuario externo
Condiciones
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia y gestión (IDE)
Puntos de acceso por Ubicación y Locación
Puntos de acceso por autoridad
- Juan Martín Ossio Acuña (Investigador/a)
- Silvia Casas (Asistente de investigación)
- Victor Alexander Huerta Mercado Tenorio (Asistente de investigación)
- Sheila Díaz (Asistente de investigación)
- Raúl Renato Romero Cevallos (Investigador/a principal)
- Omar Alberto Ráez Jiménez (Asistente de investigación)
- Maria Eugenia Ulfe Young (Asistente de investigación)
- Luis Figueroa Yábar (Asistente de investigación)
- Leónidas Salvador Casas Ballón (Asistente de investigación)
- James M. Vreeland, Jr. (Asistente de investigación)
- Instituto de Etnomusicología (Institución auspiciadora)
- Gonzalo Valderrama (Asistente de investigación)
- Gisela Elvira Cánepa Koch (Investigador/a)
- Ford Foundation (Institución auspiciadora)
- Ana Teresa Lecaros Terry (Asistente de investigación)
Puntos de acceso creados por los/las investigadores/as
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
En proceso
Nivel de detalle
Desarrollado
Fechas de creación revisión eliminación
02/07/2020-Creado por: Gustavo Vivar. - Fuentes: Convenios, informes, correos y página web
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Reportes e informes de campo del proyecto